Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
Un año masayero muy especial

01/01/2016
Iniciamos el internacional año 2015 con toda la energía, como diríamos aquí en Costa Rica con toda la pata. Un enero lleno de sol nos permitió trabajar en los retos más grandes que teníamos para el pasado 2015. Gracias a los aprendizajes del 2014, identificamos que sistematizar era clave en el trabajo que estábamos por iniciar.
Además de los sueños, que es sin duda lo que nos permite avanzar, logramos realizar proyecciones económicas, definir nuestros 5 principios como organización, y definir concretamente nuestro nicho de trabajo de acuerdo a nuestra experiencia: COMUNIDADES ESTIGMATIZADAS COMO VIOLENTAS. Para parte de estas definiciones nos apoyamos en una mezcla entre el Lean Canvas y el Business Model Canvas (Mdelo de negocio CANVAS). Esta autoevaluación nos permitió cuestionar lo que hacemos y cómo lo hacemos, y con esto posibilitar el seguir mejorando como organización, siempre teniendo como centro nuestras comunidades meta.
Sin duda, otros los pequeños grandes triunfos del 2015, fue el lograr contar con una oficina para Masaya, y vaya que oficina, nada más y nada menos que una oficina museo en una Casa Museo 707. Y acompañado de ese logro están las mejoras en lo relacionado a lo gráfico, donde fue crucial el gran apoyo gráfico de Estefanía (Ya de nuestro equipo), con lo que logramos estrenar logo y tener imagen corporativa robusta.
Otro de los retos del año era contar un contador para seguir profesionalizando nuestro trabajo, y al cierre de año nos dejó el mayor de los aprendizajes: Mantener cada una de las cuentas al día, nos fortalece como organización. Acompañado de lo contable estuvo lo legal, donde gracias a todo el amor hecho profesionalismo del equipo S.E.E.D hemos venido consolidando una andamiaje legal más fuerte, teniendo entre sus pequeños grandes triunfos el contar con un grupo de asociados maravillosos que poco a poco cada vez nos apoyamos más para seguir mejorando.
En el 2015 con el Taller Permanente Teatro de Paz (TPTP) logramos que Las Voces Del Viento (LVDV) co-organizaran el conversatorio: MITOS SOBRE LA CARPIO. En el que se invitaron a medios de comunicación. Contamos con el apoyo y acompañamiento de David Selva, un estudiante tesista, que realizará un Cortometraje-Ficción con LVDV y que grabaremos durante el 2016. David se volvió un gran amigo que nos acompaña cálidamente en este proceso. También por estas fechas un viejo amigo, César, carismático fotógrafo, nos acompañó con su cariño, alegría.
El primer semestre del 2015 participamos en varias opciones de financiamiento que nos dieron múltiples enseñanzas, fue gracias a estos aprendizajes logramos ganar Proartes. Con este apoyo logramos realizar la obra: “La niña y su misterio” y gracias a esto podremos darle continuidad al proceso durante el inicio del año 2016. Participamos en Puntos de Cultura y también ganamos (Otro pequeño gran triunfo), esto nos motivó, porque tendremos la posibilidad de darle continuidad a otros grupos con los que hemos trabajado previamente y por diversas razones tenemos tiempo sin trabajar con ellos.
Notamos que ese segundo semestre nos sonreía con brillantes dientes. También participamos en Iberescena y esta vez no ganamos, eso sí logramos un proyecto concreto que realizaremos (Con autogestión de recursos) en este diciembre 2016 el “Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras” (La Carpio) con un equipo conformado por Masaya y personas amigas de España, Suiza, Argentina, Colombia y Brasil. Dicho festival forma parte de la formación de gestores culturales de LVDV dentro de su TPTP.
Además, apoyamos parte del proceso Cultural de La Carpio, con el levantamiento del patrimonio Cultural de La Carpio y realizando como producto final un folleto con recetas y oficios de la comunidad.
Siguiendo con el TPTP (Proyecto de mayor continuidad masayera) el 2015 estuvo con grandes tareas que afectaron mucho la energía, así que para el cierre, contamos con poca convocatoria. Por lo que replanteamos estrategias, y logramos recuperar y cerrar el 2015 de la mejor manera posible. Este fue justamente uno de los grandes aprendizajes de ese año: la constancia, a pesar de las dificultades. Nuestra constancia es en parte reflejo de la constancia del grupo.
Grandes aprendizajes nos dejaron también las personas jóvenes de De Aquí, De Allá (DADA) con quienes hemos trabajo desde el 2014 gracias al apoyo de Fundación RET, y la disposición de la Biblioteca Pública de hatillo. Con nuestro queridos Dadeños llevamos a cabo el Taller Actuando Sin Violencia, que centra su quehacer en compartir herramientas de faclitación a estas personas jóvenes para que a su vez éstas sean multiplicadores de espacios de convivencia.
En el caso de DADA, en el 2015 realizamos su la primera obra de teatro del grupo “a 12500 metros de altura”. A través de esta historia pudimos vivenciar que siempre podemos ver una misma situación desde enfoques distintos, que la empatía y escucha son grandes herramientas.
Igualmente mantuvimos la llama de buena vibra encendidas con nuestros amigos y amigas de la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua de Costa Rica: COOVIFUDAM y con Fundación Parque Libertad (Con quienes hemos compartido historias desde el 2013) hicimos el primer taller junto a la Asociación de Vivienda liderada por mujeres de Desamparado: ASOLUVID, compartimos un espacio para fortalecer la cohesión grupal del equipo de la Fundación Lifting Hands, y compartimos en las tablas por primera vez con la Fundación Omar Dengo. En paralelo a esto realizamos dos conversatorio en nuestra oficina museo, siendo posibilidad para dialogar y construir conocimiento colectivo en temáticas como Violencia, y sobre qué hace la escuela una escuela.
Este último gracias a la co-facilitación de Cori, a través de las actividades que realiza en su maestría de Filofía para niños en Rio de Janeiro, Brasil.
Al cierre de año la vida nos invitó a cerrar procesos, de esta forma Luis, un gran colaborador decidió continuar con sus proyectos personales. Como cualquier cambio en la vida esto nos motivó a todos a aprender y reorganizarnos.
Es así como el pasado 2015 nos dejó grandes aprendizajes, afectos, risas y ganas de que este 2016 nos permita compartir con aquellas personas y sus comunidades que ocupan un lugar muy especial en nuestro corazón.
Por equipo Asociación Masaya
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
2014, Aprendizajes desde casa

02/05/2015
El 2014 Masayero tiene como uno de las aspectos más resaltantes los aprendizajes que hemos construido a lo interno, hacia el equipo, donde desde las vivencias en la calle, en las tablas, logramos dar sólidos pasos desde las bases, desde el ¿Por qué hacemos lo que hacemos y para qué lo hacemos?
Como parte de esto logramos retos concretos como: Definir los principios que sostienen a esta Masaya, -que por cierto muy pronto serán colocados en este sitio web-, al igual que poner en práctica nuestra importante decisión de solo centrarnos en el trabajo con comunidades con altos índices de violencias, ya que antes del 2014 prácticamente no le decíamos que no a ningún reto. Estos dos ejemplos concretos, nos recuerdan lo importante que es comenzar por casa, que no solo se trata de decir y enseñar hacía afuera lo importante de la reflexión, de la integración de los equipos de trabajo, sino también retarnos a cómo lograr llevar a casa lo que compartimos a hacia las comunidades.
Esa mirada hacia adentro sin duda, está significando una gran madurez para nuestra organización. Cada vez nos sentimos más cómodos, más seguros del por qué y para qué de lo que hacemos a través de la maravillosa excusa que nos da el teatro.
Pero no solo fue hacia adentro los aprendizajes. En estos 12 meses trabajamos con más de 7 organizaciones, de las cuales dos fueron nuevas. En ese proceso logramos coprotagonizar más de 200 horas de taller con más de 500 personas de comunidades como La Carpio, Aserrí, Fátima, Desamparados, Hatillo, Belo Horizonte (Brasil), entre otras. Más allá de esos números que no siempre reflejan lo construido, logramos llenar nuestra Masaya de nuevas historias cargadas de la sabrosa energía de jóvenes y no tan jóvenes de estas comunidades.
Desde talleres demostrativos para dar a conocer nuestra particular forma de trabajar, a apoyo a festivales internacionales, pasando por nuestro querido Taller Permanente de Teatro de Paz –TPTP- La Carpio 2013-2017. Ahora buen entre las organizaciones con que comenzamos a trabajar se encuentran Visión Mundial, Casa Ilori, Recrearte, y Fundación RET, con quienes construimos interesantes lazos para seguir juntos en un fututo como lo seguimos haciendo, desde hace un buen tiempo, con Fundación Parque La Libertad, Cooperativa COOVIFUDAM, FUPROVI, Pausa Urbana, TCU UCR La Amargura, CODECA, Forum das Juventudes en Brasil, entre otras.
Así que esto no para, apenas comienza a columpiarse esta Masaya que pinta para largo. Así como nuestro TPTP que sigue creciendo y dando pasos desde la energía de los jóvenes del Grupo de Teatro de Las Voces Del Viento, quienes se propusieron el año pasado, nada y más y nada menos, que lograr llevar su historia a otros jóvenes de Guanacaste –Frontera con Nicaragua- y lo lograron. Muy pronto daremos detalles de lo que fue esa historia 2014 de este programa de formación de gestores culturales promotores de convivencia a través del teatro.
De manera de cierre no queremos dejar a un lado que fue un año donde por primera vez en 7 años, trabajamos en simultáneo con tres grupos de teatro: Las Voces Del Viento, Ponto-Fenix (Aserrí con el apoyo de Fundación Parque La Libertad) y De Aquí, De Allá (Hatillo, con el apoyo de Fundación RET). La experiencia de nutrirnos de estos jóvenes llenos de una energía maravillosa y ver las cosas grandiosas que surgen a partir de los encuentros donde han compartido escenario los tres grupos, nos da esperanza, nos da energía para seguir adelante y seguir creyendo en la fuerza del teatro como generador de convivencia. Eso sí, siempre recordando no descuidar la casa.
Gracias a todos los que siguen creyendo en este proyecto. GRACIAS.
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
Un 2013 y intenso de cambios

01/30/2014
Siguiendo la tradición de cada año, les compartimos parte de los momentos más importantes vividos durante el año 2103, y algunas pistas de hacia dónde esperamos girar el rumbo en las historias de este nuevo año.
De inicio, algunos datos de las actividades más resaltantes en cada país:
Venezuela: Se llevó a cabo la segunda parte del Taller Permanente de Teatro de Paz (TPTP) junto a la alcaldía de Chacao en Caracas, al mismo tiempo que se realizaron nuevas acciones en la comunidad popular de Petare.
Brasil: Centramos el trabajo en investigación y algunas actividades junto al Foro de Juventudes.
Costa rica: Realización del 1er año del TPTP en La Carpio (de un total de 5). Donde entre otras acciones fuimos a más de 5 obras de teatro profesional con el elenco, al igual que 5 presentaciones del montaje del año: “Perdidos en el Bosque”, dos de estas dentro de los espacios de “Enamorate de tu ciudad”. Realización de un montaje en teatro-foro “la familia Hernández” junto a nuestros amigos y amigas de Coovifudam. Actividad conjunta con la Fundación Arboles Mágicos y Casa Garabato, participación en el 1er “100 en 1 día San José”. Moderación del espacio de reflexión del Festival Centroamericano de Teatro. Presencia en el primer Congreso Internacional de Talento Humano. Facilitación del taller de teatro en CTP de Aserrí junto a la Fundación Parque la Libertad, como un espacio de formación junto a promotores y promotoras de las Universidad Latina.
Ahora bien, como cada año tiene su matiz particular, el 2013, fue un año de mucha intensidad y cambios, donde pudimos tantos ampliar la experiencia en diferentes tipos de organizaciones, como la inclusión de nuevos masayeros y masayeras, sin olvidar el difícil momento que vivimos con la separación de los integrantes del equipo que se encontraban masayando en Venezuela. Este momento nos dejó muchísimos aprendizajes que siguen siendo insumo para las acciones que actualmente buscamos emprender.
De hecho, a partir de esas reflexiones y diálogos, hemos decido aventurarnos a redefinir y concretar de forma más contundente lo que somos y hacemos, por ello en este 2014 se vienen muchísimos cambios, que sin duda nos permitirán seguir mejorando los fines y los medios con que nos relacionamos en cada una de las comunidades que co-protagonizan con nosotros historias de convivencia y muchísima participación.
Así que muy pronto daremos noticias de todas estas modificaciones que nos hacen, incluso hablar, de la nueva Masaya.
Por equipo Asociación Masaya
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
Movido 2012

11/10/2012
Ya es tradición en esta Masaya que año a año escribimos algunas líneas sobre las historias más resaltantes del año, y esta vez lo hacemos a lo grande, con una descripción de lo más importante sucedido en los países donde estamos abriendo escenarios para la convivencia.

Iniciamos el 2012 en Petare trabajando en la promoción e inserción de la Escuela de Teatro Musical de Petare dentro del mundo de vida popular de los petareños. Nuestro trabajo valió la pena. Más de 80 niños y niñas se aproximaron al Teatro de Petare César Reginfo ansiosos por participar de la escuela. Nosotros nos encantamos con esta comunidad y continuamos coordinando este nuevo espacio alternativo de formación. En el 2013 nos mantendremos con este grupo de niños y niñas los cuales para el mes de julio estarán mostrando la obra de teatro en la que actualmente viene trabajando. De Petare nos fuimos para Barquisimeto donde contratados por la empresa de Arquitectura Social Yuso Proyectos nos volvimos a encontrar con los compañeros de la Cooperativa Cecosesola en un taller que tenía como objetivo “ Propiciar un espacio para que los protagonistas imaginen, dibujen y grafiquen cómo les gustaría que fuesen las nuevas instalaciones de su organización” y contó con la participación de 110 protagonistas.
De vuelta a Caracas y con ganas de estimular una mejor y más sana utilización del espacio público comenzamos a investigar acerca del teatro de calle. La obra pensamos tendría que ser realizada por los propios niños y niñas de la comunidad donde trabajáramos. Concretamos nuestras ideas y fuimos hasta la Alcaldía de Chacao a proponerles el proyecto: Taller Permanente de Teatro de Paz de Chacao. El proyecto fue aprobado. En el mes de noviembre de 2012 dimos inicio a este taller que culminará –su primer año- en junio de 2013 con la muestra de la obra de teatro en algunos de los espacios públicos del municipio.
En los meses de noviembre y diciembre estuvimos a cargo de la asesoría pedagógica de Ratón y Vampiro en navidad, donde pudimos proyectar los valores de la convivencia, la solidaridad y el trabajo en equipo a través de esta exitosa pieza teatral.

Este año gracias a la asociación con el Instituto Cultural Colectivo Provisorio pudimos realizar un taller y una ocupación Cultural en Brasil. El taller diseñado y facilitado junto a la institución antes señalada fue ejecutado en la Escuela de Arte y Tecnología Oi Kabum (Belo Horizonte). Contó con la participación de más de 15 personas de esta organización y tuvo como objetivo proporcionar un espacio de experimentación –creación artística a partir del cual los participantes puedan rever juntos sus prácticas laborales.
Además realizamos una ocupación cultural internacional (Costa Rica-Brasil). De la mano también del Colectivo Provisorio (Brasil) y del Colectivo Pausa Urbana (Costa Rica), promovimos juntos en Brasil y en Costa Rica la ocupación cultural llamada: Experimento Urbano: Compartiendo realidades. Esta actividad nos permitió encontrarnos en la rica construcción del espacio público –simultáneamente- en ambos países. A todos las personas que participaron tanto del taller como de esta intervención cultural en Brasil ¡Gracias! Por su apoyo y confianza.

El 2012 fue un año bien movido de Masaya por tierras Ticas. En el primer semestre compartimos escenario con estudiantes de pre y posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), con los instructores de artes escénicas de Impromptu (teatro Giratablas), y con estudiantes de artes escénicas de la Universidad Nacional (UNA), donde nos dimos la posibilidad de aprender cooperativamente sobre cómo ser facilitadores de espacios en sana convivencia. También disfrutamos de nuestro primer taller con una de las comunidades populares donde la Fundación para la Promoción de Viviendas (FUPROVI) lidera procesos participativos para la organización comunitaria.
A finales del mes de junio y hasta terminar el 2012, no paramos de abrir el telón en diferentes talleres y programas comunitarios, marcando lo que fue el semestre más movido en lo que llevamos como organización. En este tramo dimos vida junto a FUPROVI y la comunidad popular de La Carpio dos importantes programas. Uno llamado Programa de Formación de Líderes Comunitarios, Ciudades Seguras y Sostenibles, y el otro Programa Construcción Identidad Cooperativa. El primero fue dirigido a niños, niñas y adolescentes, donde a través del montaje de la historia del cuento venezolano “La Calle es Libre” (Kurusa, Ediciones Ekaré) pudimos abordar los diferentes contenidos pedagógicos planteados. Vale acotar que este año, ya sin el apoyo económico de FUPROVI, seguiremos adelante con este grupo de teatro denominado por sus propios protagonistas Las Voces del Viento, y donde queremos replicar el Programa de Teatro de Paz que iniciamos en Caracas hace unos meses.
El segundo programa consistió en una historia donde junto a más de 40 familias de esta comunidad, les acompañamos en el proceso de integración, al igual que en la definición del nombre de la cooperativa, su logo, y selección de los integrantes del consejo administrativo, comité de educación y vigilancia. Es importante resaltar que esta pre-cooperativa: “Coovifudam 2012” se convertirá en la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua de Costa Rica.
A parte de estos dos programas, compartimos escenario con integrantes de organizaciones como el Instituto Nacional de las Mujeres, el Dpto. de Trabajo social y psicología del Poder Judicial, el pre-escolar Inspiration Lab, la Red de Prevención de Violencia de Alajuelita y Puntarenas, al igual que con los ganadores del premio Yo Creo / Yo Emprendo de Costa Rica y Honduras apoyados por la fundación International Youth Fundation.
Masaya con todo:
Ya estamos trabajando arduamente en los diferentes proyectos y programas que tenemos pensados para este 2013, así que si deseas sumarte a una de estas iniciativas escríbenos a info@masaya.org.ve.
Deseando un gran 2013!
Equipo Masaya
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
2012 ¡Con todo!
Como lo comentamos en nuestra cuenta en FaceBook, en el 2011 construimos en estas tablas historias desde Venezuela, Brasil y Costa Rica, brindamos asesoría artística y pedagógica para la producción de un audio libro, co-producimos el diseño de un programa de formación de guias de sala para un teatro municipal, ejecutamos nuestro primer taller con apoyo de las TIC´s, realizamos la 3ra temporada del Programa Social Con Las Armas No Se Juega, montamos 35 artículos en nuestra web, sumamos 700 nuevos conectados en facebook y trabajamos con más de 10 organizaciones, entre escuelas públicas, universidades, productoras y alcaldías.
Ahora,con todas las energías recargadas nos daremos con todo en la temporada 2012, para seguir compartiendo escenarios alternativos de inspiración, donde unidos sigamos construyendo conocimientos que nos permitan, función a función, mejorar la forma en que nos relacionamos en comunidad.
Es así, como desde Venezuela, Costa Rica, y muy posiblemente Brasil, seguiremos uniendo esfuerzos para que en cada taller, cada proyecto educativo o cultural, no paremos de co-inspirarnos.
Desde esta Masaya, el mayor de los éxitos en este 2012.
Por Ricardo
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
En el 2010 ¡seguimos creciendo!

Durante el 2010 tuvimos el placer de abrir una gran cantidad de diversos talleres en diferentes organizaciones. Desde el trabajo en formación de derechos humanos en nuestros barrios, al estreno de un nuevo guión-taller compartido con maestras en el estado Vargas.
Iniciamos ese año con el cierre de la actividad de calle “Con Las Armas No Se Juega”, donde pudimos cerrar de forma exitosa el trabajo que duró más de dos meses con el grupo de niños, niñas y jóvenes promotores de derechos humanos que forman parte del proyecto liderado por la Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria, que hace vida en la comunidad de Antímano y Carapita.
También iniciamos, desarrollamos y cerramos el trabajo con un grupo del mismo proyecto, pero con chamos residentes en la zona del casco histórico de Antímano, donde al igual que con los otros dos grupos de promotores abordamos aspectos como la autoestima, el liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, entre otros. Todo ello a través de la utilización del teatro y de las técnicas grupales como herramienta pedagógica.
Por otra parte, realizamos uno de nuestros talleres con mayor cantidad de participantes, compartiendo escenario con más de 100 protagonistas entre niños, niñas y sus representantes en el colegio San Ignacio, donde vivimos el Guión 1) Actuando en Equipo.
Un punto importante del 2010, fue nuestra participación en actividades como foros, ponencias y eventos organizados por otras organizaciones como lo fue el Encuentro Internacional de Constructores de Paz, llevado a cabo en la universidad Católica Andrés Bello de Caracas-Venezuela, el foro Malandros… Identidad, Poder y Seguridad organizado en las instalaciones de Tiuna El Fuerte en el Valle, El Festín, actividad realizada en distintos barrios de la capital compartiendo con los chamos de estas zonas circo, música, danza y mucho teatro, asistimos también, al cierre de actividades del Taller Laboral Propatria, donde construyen arte y conocimientos con jóvenes y adultos con capacidades diferentes, y finalmente nuestra asistencia al cierre del programa Echanos tu cuento, llevado a cabo en Antimano por estudiantes de la UCV.
Es importante acotar que en este sitio web puedes releer todos los artículos relacionados a estas experiencias.
Entre otra de las actividades realizadas en el pasado año, se encuentra la ejecución de un taller más con nuestros grandes amigos del Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA, compartiendo con ellos en esta ocasión el Guión 2) Cazatalentos.
Y finalmente y no menos importante, en el 2010 dimos apertura tanto a un nuevo Guión en nuestro teatro, llamado Guión 4) DiversificArte, como del Banco de técnicas grupales ubicado en el área de Recursos. En relación al taller, fue ejecutado en vez primera con las maestras del centro de educación integral maternal pre escolar “Mamá Carolina” ubicado en el pueblo de Caraballeda, Estado Vargas. Dicho taller aborda el tema de la inclusión de personas con capacidades diferentes.
Es así como el pasado año pudimos compartir un gran número de talleres dándonos la oportunidad de encontrarnos y re-encontrarnos con seres humanos llenos de energías positivas.
Millones de gracias a todos aquellos y aquellas que nos permiten seguir creciendo.
Éxitos para este 2011!!
Por Ricardo
Masaya > Blog > Uncategorized > Página 2
Exitoso 2009

A lo largo del 2009 pudimos protagonizar un sinfín de guiones, cada uno muy distinto al otro, lo cual nos permitió terminar el año llenos de muchos aprendizajes, aciertos y desaciertos. Lo importante y más sabroso de todo esto, es que a pesar de (o gracias a) todas las dificultades antes, durante y luego de cada función, hemos tenido suficiente “tirro” para ir reparando todo lo que en el camino no ha funcionando… resultado: la función continuó…
Y es justamente ahí donde está la magia del teatro, que al ser combinada con la pedagogía (que también tiene su particular magia), nos ha permitido compartir conocimientos, errores, experiencias y mucha alegría con más de 300 personas a lo largo del 2009. Fueron muchos los adultos, jóvenes y niños que coprotagonizaron con nosotros historias llenas de risas, drama y emoción, y que respaldados por nuestros ejercicios teatrales, técnicas grupales y toda nuestra energía, buscamos (esperamos haberlo logrado) dejar una marca en la vida de cada participante.
Como cada año masayistico tiene su punto especial, el del 2009 fue entregarnos al trabajo en el barrio, en la comunidad… y abordando el aspecto que a nuestro parecer, más lastima nuestra convivencia armónica actualmente… la Violencia. Fue así como iniciamos el año con el diseño del programa Actuando Sin Violencia realizando en la comunidad de Los Teques, el piloto con sus tan variadas sesiones de trabajo.
Como todo siempre fluye, estando en las reflexiones sobre lo que había sido el piloto y hacia donde podríamos dirigir los escenarios posteriores, surgió a través de Cori, la posibilidad de unirnos a un proyecto en DDHH que sería llevado a cabo por la Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. Al ver la propuesta sabíamos que se adaptaba perfectamente a lo que queríamos hacer… trabajar en lo chiquito, por una sociedad menos violenta de la mano con los chamos. De esa forma nos sumamos a tan importante iniciativa, protagonizando el papel de Asesores Pedagógicos
A parte de estas experiencias, no podemos dejar a un lado la ejecución de la primera función de nuestro Guión 3), el cual nos llenó de mucha satisfacción al saber que si tiene muchísimo sentido, abrir espacios para la creatividad hechos especialmente para los maestros y profesores que hacen vida en nuestras escuelas. Por eso este guión lo consideramos como un “cariño” para el educador.
Tampoco podemos olvidar que en este 2009, abrimos nuestro primer escenario “Mas-aya” de nuestras fronteras, donde pudimos compartir nuestro Guión 1) Actuando en Equipo, con niños, jóvenes y adultos de la comunidad de bajos recursos de La Matanza en Buenos Aires/Arg.
De esta forma, más allá de las dificultades logramos en cada acto, en cada función, hacer de esta temporada todo un éxito, un éxito no marcado por nuestra sensación de lo logrado, si no por la sonrisa sincera de cada niño, por el abrazo fraterno del maestro, por la palmada de apoyo del facilitador…. A todos muchísimas gracias!!!
Desde Masaya sabremos valorar y hacerles saber todo nuestro agradecimiento… y como diríamos en teatro:
MUCHA MIERDA en este nuevo año!