Masaya (s.f.) 1. Colectivo de personas convencidas de que un mundo más solidario es posible a través del aprendizaje cooperativo y del teatroAl igual que una hamaca, es un elemento lúdico y artístico que  funciona, solo si su red se mantiene unida.

(s.f.) 2. Ven. Hamaca de una sola plaza constituida por una red o tela gruesa que, colgada por los extremos, se usa de columpio.

Historia

Masaya nace en Caracas, Venezuela, en el año 2007 gracias a la conexión entre Vyana Preti y Ricardo Salas, ambos trabajaban en la producción de musicales. Tras escenario, entre una función y otra fueron conversando sobre cómo podrían llevar ese “caos positivo” que vivenciaban detrás de escenario con todo el elenco: Lloraban, reían, peleaban, pero al final el público de pie, aplaudía con alegría al final de cada función. Fue así como con esto en común, y uniendo la experiencia que desde niña tenía Vyana en las artes escénicas y Ricardo en el quehacer comunitario, se realizan los primeros talleres con enfoque a herramientas de facilitación y cohesión grupal.

Muy rápidamente junto con el apoyo de Cori Salas, Miguel Tatis, Marisabel Grossmann, Hernán Colina, Jorge Guzmán, Yaika Weber, Roberto Matute, Layly y Estefanía Castillo, entre otras personas, pudimos ver el gran potencial de la propuesta “masayera” para aportar con nuestro trabajo en comunidades bajo el estigma de la violencia. Y es que la segregación por vía del estereotipo, en la que se ven inmersas muchas comunidades, dificulta que otras formas de expresión existentes se desarrollen y se manifiesten. Así que decidimos colocar nuestras energías, principalmente, en estas comunidades, encontrando en el teatro una herramienta fundamental de expresión, la cual, creemos, potencializa los espacios de convivencia presentes en cualquier comunidad.

De esta forma, abrimos diversidad de espacios de formación donde junto con las personas de las comunidades fuimos jugando y creando herramientas pedagógicas teatrales que posibilitaran expresarnos en respeto a la otra persona. En este proceso fuimos identificando el poder que tenía co-construir y dejar herramientas de multiplicación (Formación de formadores).

Ahora bien, al entrar en contacto con otras comunidades de América Latina (Argentina y Brasil) entre el 2009 y 2010 percibimos que nuestro trabajo tenía sentido no solo en Venezuela. De esta forma desde el año 2012 estamos en Costa Rica donde con mucho esfuerzo y empeño hemos podido seguir fortaleciendo y sistematizando nuestro quehacer solidario gracias al aporte de muchas personas que se fueron sumando, ahora con nuevo refrescamiento con el aporte de la experiencia de personas como Roberto Matute, María Fernanda Romero, Anayudel Gutierrez, Luis Salazar, Douglas Cordero, Daniela Matute, Johara Rosales, Kike García, Andreina Tucci, Jorge González, Kathe Mora, así como de todas las organizaciones, TCU, profesionales y comunidades que han creído en el poder de las herramientas teatrales y metodologías participativas para mejorar la forma en que nos relacionamos.

Sin lugar a duda, ha sido con nuestro trabajo en Costa Rica donde hemos logrado profundizar la calidad de nuestros procesos, dando esto un giro muy positivo para nuestra asociación, ya que a partir del 2018 centramos nuestro trabajo en capacitar a personas líderes y a educadoras para que adquieran e intercambien herramientas que les motiven a seguir construyendo una mejor convivencia en comunidad.

Y aquí seguimos con mucha humildad y pasión día a día, construyendo nuestra historia a través del disfrute de aprender cooperativamente por ¡Un mundo más solidario!

Principios

El concepto latino de “convivencia” implica comulgar con el anfitrión, comer del mismo plato. Esto significa compartir abiertamente lo que se tiene, sin prejuicios y mostrando con sinceridad aquello que se desea compartir. Es frecuente en comunidades populares que se comparta de esta manera, sin más, desde un recipiente común, del mismo plato.

Una masaya es una hamaca, una red individual. Compartimos con las comunidades este recipiente común. Nuestra Masaya busca ser un columpio colectivo, un espacio de disfrute y convivencia, sostenido por cinco hilos que cuidamos con cariño:

El Error
Consideramos el error como forma de aprendizaje, de invitación a arriesgar en lo nuevo, en lo desconocido, siendo así una posibilidad de reflexionar sobre nuevas formas para seguir aprendiendo a través del error.
El CONFLICTO
Reconocer el conflicto como parte de la vida y no como una forma de violencia, representa un reto, una forma de explorar los diferentes pensamientos, opiniones y maneras de accionar, permitiendo la búsqueda de herramientas y estrategias sanas para el logro de propósitos colectivos.
Los Pequeños Logros
Celebramos los pequeños logros que se van dando durante la construcción colectiva, con el propósito de nutrir la energía y evidenciar que el proceso, con sus altos y bajos, es un actor protagónico en cada historia.
Apoyo Mutuo
Emprender un trabajo en una comunidad no parte de una relación del que tiene con el que no, por ello apostamos a la construcción de relaciones humanas entre iguales, y conociendo poco a poco nuestras diferencias iniciamos un proceso donde juntos nos unimos solidariamente por objetivos comunes.
Naturalidad
No forzar los procesos y disfrutar cada momento son factores claves para relacionarnos con las comunidades; la espontaneidad y sencillez en el trato y en el modo de accionar es la constante que nos permite desde lo orgánico, crecer.

Equipo Masayero

Layly Castillo

Reside en San José, Costa Rica. Posee más de 17 años de experiencia en educación formal, tanto en el área administrativa y coordinación pedagógica, como en el trabajo de aula con niños y niñas en varios centros de educación inicial de Venezuela y Costa Rica. Es directora fundadora de TINTORERO Educación un centro educativo alternativo dirigido a la primera infancia el cual está ubicado frente a la Facultad de Educación de la UCR, San Pedro. Profesora egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vargas, Venezuela.

Reside en San José, Costa Rica. Desde su infancia ha estado ligado al trabajo comunitario. Es Facilitador Senior para la International Youth Foundation desde el 2014. Forma parte del equipo motor del Laboratorio de Masculinidades LABNUMA desde sus inicios (2017). Es coordinador metodológico de la fundación Nueva Oportunidad. En los últimos 15 años se ha especializado en la coordinación de proyectos, el diseño instruccional y facilitación de procesos de formación de personas formadoras en diversas modalidades de educación a través de metodologías participativas y herramientas teatrales en más de 12 países de América LatinaPedagogo de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, con post grado en Gestión de Emprendimientos y Ciudades Creativas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ricardo Salas CORREA

HERNAN COLINA

Reside en Buenos Aires, Argentina. Es gestor cultural, docente y coordinador de proyectos. Desde el inicio de su carrera se ha dedicado al trabajo con organizaciones del tercer sector, con especial énfasis en el cruce entre arte, educación y desarrollo comunitario. Se especializa, hace más de 15 años, en el diseño y gestión de proyectos culturales y en el desarrollo de programas de formación a distancia. Ha sido integrante del Área de Gestión Cultural (FCE), Universidad Nacional de Córdoba (Arg), coordinador de proyectos de Fund. Cultura en proyectos (Arg), coordinador regional Caracas de Fund. Medatia (Ven), coordinador del Programa Arte en la Calle de Cultura Chacao, (Ven). Es docente universitario y actualmente cursa la Especialización en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Reside en San José, Costa Rica. Tiene más de 12 años haciendo lo que le apasiona: desempeñarse como diseñadora gráfica logrando productos originales, cargados de personalidad y altísima calidad técnica. Posee la habilidad de sensibilizarse con cada proyecto que aborda, siendo consciente de la importancia de escuchar e interpretar las ideas que surgen encada proyecto de diseño. Es egresada de la Universidad José María Vargas con licenciatura en Diseño Gráfico.

ESTEFANÍA CASTILLO

PAULA CHACÓN

Reside en San José, Costa Rica. Es educadora y coordinadora de proyectos artísticos. Posee más de 16 años de experiencia en el campo de la mediación pedagógica con poblaciones en etapa de primera infancia. Se especializa en la enseñanza de filosofía para niños. Actualmente es codirectora del espacio independiente cero uno, en el que se desempeña como gestora y coordinadora de proyectos artísticos. Egresada de la Universidad de Costa Rica con una licenciatura en educación preescolar y estudios en el campo de la filología clásica.

Reside en Belo Horizonte, Brasil. Desde su infancia (como su hermano, Ricardo) ha estado vinculada a organizaciones comunitarias autogestionadas, lo que la ha llevado a investigar las relaciones entre educación y autogestión. Se ha especializado en tema afines a la Comunicación no Violenta (CNV). Licenciada en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Posee una maestría en Filosofía de la Educación en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro con el apoyo del Conselho Nacional para o Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasil.

CORI SALAS​ CORREA​

Perfil masayero

¿Qué tenemos en común todas las personas masayeras?

  • Asume el aprendizaje cooperativo como estilo de vida. Con sus errores y aciertos, desde la humildad, busca posibilitar relaciones solidarias.
  • Está atenta al autocuido, buscando mantener un equilibrio entre la energía que sale de sí, y la que logra recargar.
  • Está convencida de la importancia de estar abierta a la diversidad de maneras de vivir la vida.
  • Busca disfrutar los diferentes retos que se dan al vivir y convivir en comunidad.
  • Busca constantemente mantenerse en una formación humana y profesional.

con el apoyo de

Diferentes profesionales que nos brindan sus servicios

S.E.E.D

(Society Ecology Entrepreneurship Development)

Firma de Abogados

IMOLKO

Asesoramiento en mercadeo oportuno

MANDUCA AUDIOVISUAL

Producción Audiovisual y RRSS

Pablo Cambronero

Fotógrafo y productor audiovisual

Aspectos formales

Factura Electrónica
Obligaciones tributarias
Firma Digital
Patrono al día - CCSS
Cuentas SINPE
(DÓlares y Colones)
Registro en